Llibres / Capítols de llibre (GRISIJ)
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemOpen AccessLes famílies migrants llatinoamericanes amb nens, nenes i adolescents, processos familiars i d’aculturació. Una revisió de la literatura(Edicions de la Universitat de Lleida, 2023) Gutiérrez Rodríguez, Nauzet; Tomás de Almeida, Ana; Rodrigo López, María José; Álvarez Lorenzo, MíriamExperimentar un procés migratori té efectes i produeix canvis en l’exercici parental de les famílies llatinoamericanes. En aquest procés influeixen variables individuals, socials y culturals. Aprofundint en el tema, el seu estudi ha pres notorietat l’última dècada i s’ha demostrat que és imprescindible continuar analitzant l’impacte de l’aculturació en l’exercici parental de les famílies migrants llatinoamericanes per tal de dur a terme intervencions eficaces des dels sistemes de protecció social i desenvolupar polítiques socials en pro d’afavorir el benestar d’aquestes famílies. Encara queden per aprofundir diversos interrogants; malgrat això, la revisió d’aquesta literatura atorga una aproximació a aquesta realitat, ja que mostra que: • L’economia familiar, l’ocupació, l’estat de la situació admitistrativa, el suport formal i informal i les polítiques socials són clau per al benestar de les famílies migrants llatinoamericanes. • La migració produeix canvis i transformacions en el rol parental. • Múltiples variables influeixen en el desenvolupament de la parentalitat positiva. • Si bé existeixen estudis que aprofundeixen en el pla individual o diàdic de la parentalitat, es requereix aprofundir més en variables contextuals per tal de tenir un marc general de la situació de les famílies llatines en el nou context després de la migració i els seus efectes en la parentalitat. • És important aprofundir en el paper de les institucions públiques com a recursos de protecció i de suport des del sistema sanitari i educatiu i dels serveis socials. • És necessari aprofundir en l’anàlisi dels efectes de les xarxes de suport informals com la família extensa, però també la construcció de noves xarxes de suport transnacionals i en l’adaptació al barri. • Cal disposar d’evidències científiques sobre els efectes de la migració en les famílies i fer intervencions des d’un enfocament positiu i resilient com és el de la parentalitat positiva.
- ItemOpen AccessEstrategias de innovación para el apoyo social de las familias. Voluntariado, mentoría y e-parenting(Àngels Balsells, Eduard Vaquero, 2019) Balsells, M. Àngels; Vaquero Tió, Eduard; Fernández Rodrigo, Laura; Fuentes Peláez, Núria; Mateos Inchaurrondo, AinoaA lo largo de estos años, el programa "Aprender juntos, crecer en familia" ha sido implementado por un conjunto de entidades y profesionales en todo el territorio estatal dentro del marco Caixa Proinfancia. Este hecho ha comportado que los profesionales tengan una gran variedad de conocimientos consolidados y de experiencia acumulada sobre diferentes aspectos de la implementación del programa. A su vez, han ido surgiendo nuevas demandas formativas para profundizar y avanzar en la calidad de la aplicación del programa. En consecuencia, en el año 2018 se pone en marcha una formación continua dirigida a los profesionales y las entidades que se encargan de gestionar y dinamizar los grupos de familias del programa. La experiencia acumulada hace que se opte por una metodología de enseñanza aprendizaje colaborativa, con el objetivo de establecer vínculos, compartir e intercambiar conocimientos entre las personas. Este método fomenta la participación activa y la apropiación del proceso de aprendizaje por parte de los participantes. En este sentido, se plantea una formación colaborativa para que la experiencia acumulada de estas entidades y profesionales forme parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje entre iguales. Esta formación debe permitir el acompañamiento formativo inicial y continuado durante la implementación y desarrollo del programa, lo que conllevará un elemento de promoción de la cultura de calidad en las entidades bajo el principio de mejora continua. La formación colaborativa ha permitido una integración de conocimientos, habilidades y aptitudes para la definición de buenas prácticas profesionales sobre unas bases sólidas y seguras. Esta publicación es el resultado del proceso de formación realizado por los profesionales de las entidades participantes y el equipo científico del programa “Aprender juntos, crecer en familia”. El documento aborda de forma monográfica el apoyo social de las familias, uno de los retos y finalidades del programa. En este sentido, se presentan por un lado tres estrategias de innovación para el apoyo social de las familias: la mentoría, el voluntariado y el e-parenting. Por otro, se recogen las orientaciones metodológicas clave para el diseño y desarrollo de proyectos de innovación socioeducativa mediante el uso de estas estrategias. Este contenido ha sido objeto de la segunda cápsula formativa desarrollada durante los meses de febrero y abril de 2019 con una duración de 20 horas, en que han participado 50 profesionales de distintas ciudades y entidades que componen la red CaixaProinfancia. El conjunto de buenas prácticas que se ha elaborado de forma colaborativa y cooperativa entre los profesionales y el equipo científico se basa en el saber profesional consensuado, así como en las evidencias científicas que nos llegan de la literatura internacional. Esta convergencia entre la teoría y la práctica ha sido posible al compartir el marco conceptual de la parentalidad positiva, así como un vocabulario común que ha permitido expresar y compartir los procesos experimentados durante la implementación del programa “Aprender juntos, crecer en familia”. Esperamos que esta publicación contribuya a la innovación, la calidad y el compromiso de las entidades que han apostado por una cultura institucional en aras de una mejor atención de las familias y la infancia.
- ItemOpen AccessE-parenting: revisión de la literatura(Edicions de la Universitat de Lleida, 2018) Vaquero Tió, Eduard; Suárez Perdomo, Arminda; Fernández Rodrigo, Laura; Rodrigo López, María José; Balsells, M. ÀngelsLa irrupción de internet en todas las áreas de la vida cotidiana también se ha puesto de manifiesto en la educación parental y familiar. Las familias usan la red para buscar ayuda en el desempeño de sus funciones parentales, así como para realizar acciones formativas de educación parental. La investigación comienza a mostrar evidencias del modo en que se deben desarrollar dichas prácticas de educación parental online de forma eficaz y eficiente, pero quedan por profundizar interrogantes como ¿qué tipo de herramientas TIC se emplean para desarrollar los programas y recursos de educación parental online? o ¿cuáles son los beneficios y las limitaciones de los programas y recursos en línea para las familias participantes?, entre otras. Con la finalidad de dar respuesta a estas cuestiones de un modo sistemático, se ha planteado una revisión exploratoria de la literatura sobre estudios de educación parental online que proceden de investigaciones que han sido publicadas principalmente en revistas científicas. La revisión pone de manifiesto lo recientes que son las investigaciones en este campo, hecho que constata que están emergiendo nuevos escenarios para el apoyo y desarrollo de prácticasparentales online para las familias, lo a su vez, abre la puerta tanto a nuevas oportunidades de apoyo y desarrollo del ejercicio de la parentalidad como a nuevas modalidades de intervención y gestión profesionales mediante las TIC.
- ItemOpen AccessEl uso de un Entorno Virtual como soporte a los profesionales del programa socioeducativo "Caminar en Familia"(Edicions de la Universitat de Lleida, 2018) Fernández Rodrigo, Laura; Vaquero Tió, Eduard; Balsells, M. ÀngelsEl programa ‘Caminar en familia’ fue implementado y evaluado en el marco de un proyecto I+D a través de una metodología de investigación-acción participativa. El proyecto requirió de la colaboración entre investigadores y los profesionales de atención a la infancia que implementaron el programa con familias del sistema de protección. De este modo, se proporcionó un EV formado por una plataforma virtual, foros, cuestionarios online y un repositorio de los materiales del programa. El objetivo de la comunicación es analizar un Entorno Virtual (EV) como herramienta para la formación, el apoyo y la gestión de datos en la implementación del programa socioeducativo ‘Caminar en familia’. Se realizó un Grupo Discusión (GD) por cada equipo de profesionales que implementó el programa en diferentes regiones de España. En total, se llevaron a cabo 8 GD con un total de 39 profesionales durante el año 2017. Los resultados muestran que el EV es considerado como una buena herramienta para resolver dudas, acceder a los materiales y evaluar la implementación. Sin embargo, los profesionales afirman que no se promovió la formación colaborativa. También manifiestan que la poca disponibilidad horaria fue una limitación para participar al EV. En este sentido, se propone para próximas investigaciones indagar en propuestas pedagógicas y tecnológicas para fomentar la formación colaborativa de profesionales durante la implementación de programas socioeducativos.
- ItemOpen AccessAcompanyament educatiu i social a persones trans* en la infància i l’adolescència(Edicions de la Universitat de Lleida, 2020) Rodríguez Pérez, Sara; Urrea Monclús, AidaGran part de la societat continua associant la identitat sexual amb els genitals, és a dir: s’és nen/noi/home quan es té penis i s’és nena/noia/dona quan es té vulva. Ara bé, la identitat de gènere i la identitat sexual d’una persona van més enllà de l’apreciació dels seus genitals externs. • Han de separar-se els conceptes d’identitat de gènere, identitat sexual i expressió de gènere. • La discriminació, l’exclusió i la violència per motius d’identitat sexual, identitat de gènere i expressió de gènere succeeixen amb freqüència a la nostra societat. És especialment rellevant la transfòbia que té lloc als centres escolars davant el silenci o el desconeixement del professorat, dels equips directius i de les mateixes famílies. • El benestar de les persones trans* depèn, en gran mesura, del fet que socialment es comprengui la perspectiva d’identitat sexual, d’identitat de gènere i d’expressió de gènere des d’una visió positiva de la diversitat humana. • Atenent als principis generals de la Convenció dels Drets de l’Infant, i d’acord amb les lleis de protecció estatals i autonòmiques, ha d’impulsar-se l’acompanyament educatiu i social dels nens, nenes i adolescents trans* que contempli el reconeixement de les seves facultats i l’exercici dels seus drets d’acord amb la seva edat i maduresa. • Els centres educatius es configuren com un dels espais de socialització més rellevants en la vida de les persones. Totes les persones implicades en processos, espais i moments educatius n’han de prendre consciència per poder evitar o eliminar possibles desigualtats, dificultats i violències. • La mirada que adoptem davant la diversitat, els escenaris i les relacions en què s’estableix l’acompanyament educatiu i social dels nens, nenes i adolescents trans* als centres educatius han d’estar intímament relacionada i present en qualsevol intervenció. • És necessari el canvi d’un enfocament patologitzador cap a un enfocament de diversitat en l’acompanyament de la infància i l’adolescència trans*.