Docència
Permanent URI for this community
Materials en accés obert derivats de l'activitat docent del professorat i documents informatius sobre docència elaborats per les unitats administratives i acadèmiques de la UdL.
Browse
Browsing Docència by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 347
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessMorfología, processos i hàbitat en rius de muntanya(Universitat de Lleida. Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl, 1998) Batalla, Ramon J.; García, Celso (García García); Balasch Solanes, J. Carles (Josep Carles); Palau, Antoni; Sala, Maria (Sala i Sanjaume)L’objectiu del curs és la descripció i l’anàlisi teòric i al camp dels principals elements biòtics i abiòtics (morfologia, processos i hàbitat) que constitueixen els rius de graves en conques de muntanya com a base per a la seva gestió i conservació. També s’estudiaran els efectes dels canvis en el usos del sòl de les conques sobre els seus ecosistemes fluvials i els riscos derivats dels impactes antròpics en àrees de muntanya mediterrània. El curs contribuirà a millorar la formació d’estudiants i professionals del nostre país, dotant-los d’eines naturalistes avançades d’estudi en el camp de la dinàmica de l’aigua, el sediment i els hàbitats en rius de muntanya. El curs està dirigit a alumnes relacionats amb la Hidrologia, la Geomorfologia i l’Ecologia fluvials en l’àmbit universitari (preferentment de segon i tercer cicle), i en general provinents del camp de la Geografia, la Geologia, la Biologia i les Enginyeries Agrària i Forestal. També pot ser d’interès per a tècnics de l’administració i en general persones interessades en les Ciències Ambientals i Gestió de recursos naturals.
- ItemOpen AccessApunts i pràctiques per al estudi dels processos fluvials(Universitat de Lleida. Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl, 1998) Batalla, Ramon J.L’estudi i el coneixement de la dinàmica fluvial i de la qualitat i la quantitat dels recursos hídrics és un element bàsic per a la gestió hidrològica i, en general, per a la planificació territorial d’un país. En aquest àmbit, el transport de sediment és un aspecte particularment destacat per les seves implicacions ambientals i de gestió dels rius i les seves conques de drenatge, sobretot en àrees sensibles com son les conques forestals de muntanya de clima mediterrani. En la guia que es presenta a continuació s’ofereixen una sèrie de materials bàsics, teòrics i pràctics, sobre mesures i controls en Geomorfologia fluvial, com a material de suport a les assignatures de Geografia Física i d’Enginyeria de Forest que s’imparteixen a la Universitat de Lleida. S’hi descriuen els aspectes essencials que cal tenir en compte a l'hora de caracteritzar els sistemes fluvials des d’un punt de vista abiòtic, especialment els rius de graves, tant pel que fa al de control dels principals paràmetres hidràulics, com físico-químics, granulomètrics, morfològics i de transport de sediment. Els materials provenen de diversos treballs publicats o inèdits que l’autor de la guia i professor de l’assignatura ha anat recopilant al llarg dels anys en el si del Grup de Recerca Ambiental Mediterrània GRAM (Universitat de Barcelona), amb motiu de sortides de pràctiques al camp amb estudiants de Geografia, primer a la Universitat de Barcelona i actualment a la Universitat de Lleida. Els materials s’han compilat i editat per a servir de base i guia de les pràctiques de camp d’aquesta assignatura que es realitzen habitualment a la conca de la ribera Salada. S’ha inclòs també un conjunt d’apunts teòrics resumits i pràctiques de laboratori i treball de gabinet com a continuació i complement del treball de camp.
- ItemOpen AccessApuntes sobre procesos erosivos(Universitat de Lleida. Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl, 1999) Batalla, Ramon J.; Poch, Rosa M.Este libro de apuntes forma parte del material teórico de las asignaturas de Geografía Física Aplicada, Hidrología de Superfície y Conservación de Suelos, Degradación y Conservación de Suelos, Tecnología de Suelos, y Manejo de Suelos y Aguas, y tiene los siguientes objetivos: a) la comprensión los procesos y las causas de la erosión de suelos en general, y de la hídrica en particular, y sus implicaciones ambientales, b) la descripción de algunas de las las principales técnicas de medición, experimentación y control de los procesos erosivos, y c) la descripción de la distribución espacial del fenómeno de la erosión, con un énfasis especial en los procesos erosivos en áreas de clima mediterráneo El libro se inicia el tema con la presentación de la erosión como uno de los principales factores de degradación de suelos. A continuación se introducen los conceptos de erosión natural como parte del ciclo geológico y erosión acelerada consecuencia de la alteración del sistema natural por actividades antrópicas. Se exponen sus consecuencias en el sitio - pérdida de fertilidad, degradación - y fuera del sitio - colmatación de embalses, contaminación no puntual, etc.-. Seguidamente se exponen los principales factores que actúan en el sistema de erosión de suelos (erosividad del agua del lluvia, erosionabilidad del suelo, vegetación, topografía), y su papel relativo en el inicio y extensión del proceso. Se pasa después a la explicación de los agentes erosivos principales agrupados en dos grandes tipos: erosión hídrica y erosión eólica. En este apartado se describen los procesos de erosión hídrica indicando en cada uno de ellos el agente responsable, los factores de control. Aunque la erosión eólica no está tan extendida como la hídrica en nuestras latitudes, tiene importancia local en zonas costeras y en llanuras interiores, y por ello también se introduce en este tema. La evaluación de la erosión mediante medición y experimentación de campo, y modelización, está íntimamente relacionada con el tipo de información que se pretende obtener. Ello requiere un conocimiento previo de los procesos a cuantificar y de los errores en las medidas a efectuar. Los principales métodos directos para la medición de la erosión de suelos se exponen a nivel de parcela y de cuenca de drenaje. Se presentan el tema de la evaluación experimental de la erosión hídrica mediante simuladores de lluvia. Se expone a continuación el estado de la erosión a tres niveles espaciales: mundial, en áreas de clima mediterráneo, y en España, de forma que el alumnado pueda asimilar el fenómeno de la erosión del suelo como un proceso global pero con una incidencia diversa en función de variables como el clima, el relieve y las actividades antrópicas, entre otras.
- ItemOpen AccessMòdul 3.4 Problemes. Definició de classes(2000) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemMetadata onlyMòdul 4. Monografías de fruticultura - N.º 4. Guía para la elaboración de proyectos de explotaciones frutales(Paperkite Editorial, 2000) Urbina Vallejo, ValeroEl presente libro pretende poner a disposición del proyectista una metodología para la elaboración de proyectos de explotaciones frutales. Su contenido tiene un carácter, principalmente, docente y se encuadra dentro del temario de la asignatura “Explotaciones Frutales” que se imparte a los estudiantes de segundo ciclo de la titulación de Ingeniero Agrónomo, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Lleida. Sus capítulos coinciden con una parte de los temas de la citada asignatura. En sus páginas se ha hecho especial hincapié en mostrar todos aquellos aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de planificar y diseñar una explotación frutal, y en mostrar cómo deben tomarse las decisiones en el proceso de planificación. Para ello se ha seguido la metodología general para la elaboración de proyectos de ingeniería, y se ha particularizado a proyectos de producción frutícola. Se muestra con mayor detalle el componente referido a la plantación, incluido el plan productivo y la tecnología de producción, y se recogen someramente otros componentes, como edificaciones y otras obras, que no son específicos de los proyectos de explotaciones frutales. A la metodología tratada se añaden en cada capítulo los aspectos formales que es preciso reflejar documentalmente en el proyecto, con la finalidad de que el libro sirva de guía, también, para la redacción de los documentos del proyecto. Se ha procurado no incluir referencias ni citas en el texto, salvo algunas excepciones, ya que su contenido se basa en el conocimiento generalizado. Únicamente se indicarán referencias, a pie de página, en aquellos casos en que se considere útil para la ampliación de algunos aspectos o bien como libro de consulta sobre aspectos generales del tema tratado. Este libro se complementa con el libro número 3 de esta misma colección de Monografías de Fruticultura, titulado: “El sistema productivo en explotaciones frutales”, por lo que se recomienda su lectura previa. Los conocimientos que se requieren para proyectar explotaciones frutales deben haberse adquirido previamente en asignaturas específicas de Fruticultura (como “Fruticultura General” y “Fruticultura Especial”), así como en otras asignaturas tecnológicas impartidas en las Escuelas de Ingeniería Agraria. El texto no trata, por lo tanto, de la producción frutícola, ni del diseño de instalaciones, ni es un prontuario de Fruticultura, sino que solamente expone una metodología para la elaboración de proyectos de explotaciones frutales. La presente publicación, aunque es fundamentalmente docente, como ya se ha citado, puede ser también útil a los ingenieros proyectistas agrarios por su aportación a la metodología de planificación, diseño y evaluación de explotaciones.
- ItemOpen AccessMòdul 3. Monografías de fruticultura - N.º 3. El sistema productivo en explotaciones frutales(Paperkite Editorial, 2000) Urbina Vallejo, ValeroEn numerosas ocasiones nos hemos planteado los profesores de Fruticultura como distribuir el contenido de esta materia entre las diferentes asignaturas que comprenden los planes de estudio. Generalmente se ha dividido en dos partes. Una comprende el estudio básico de la morfología y fisiología de la planta, la acción del medio ecológico, la propagación y las técnicas de cultivo. La otra parte comprende el estudio independiente de las características de las diversas especies y variedades y sus técnicas productivas particulares. Es decir, primero se estudia la planta con sus funciones y características, y luego se estudia la plantación con sus necesidades culturales. Pero normalmente no se contempla un nivel superior, como es la integración de las diferentes plantaciones en el contexto de una explotación frutal; aspecto, posiblemente, menos científico y más técnico, que está plenamente incluido en la ingeniería agraria y en las funciones del futuro técnico en Fruticultura. En este sentido, contemplando los tres niveles comentados: planta, plantación y explotación, y teniendo en cuenta la estructura cíclica de los estudios cursados en nuestro Centro, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de Lleida, propuse desarrollar una asignatura para impartir los conocimientos que requiere la planificación, diseño y gestión de explotaciones frutales. Para ello aproveché la experiencia de mi anterior etapa profesional como profesor de “Proyectos”, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Con esta nueva asignatura se conseguía completar los estudios que requiere un técnico en Fruticultura, y no repetir en el segundo ciclo de la carrera aspectos o temas impartidos en las asignaturas de primer ciclo. Teniendo en cuenta, además, que muchos alumnos provienen de otros Centros en los que, como ocurre en el nuestro, ya han superado en el primer ciclo el temario general y específico de Fruticultura. Con la entrada en vigor de los nuevos planes de estudio de 1993, dicha asignatura paso a denominarse “Explotaciones Frutícolas”, cuya denominación se mantiene actualmente, impartiéndose en el segundo ciclo de la titulación de Ingeniero Agrónomo, en el Departamento de Hortofruticultura, Botánica y Jardinería de la Universidad de Lleida. La carga docente que tiene asignada es de seis créditos (60 horas), y comprende una parte general sobre metodología y una parte específica sobre tipología de explotaciones. Los capítulos de este libro coinciden con los primeros temas de la citada asignatura, en los que se analizan las características del sistema productivo de una explotación frutal. Se ha procurado no incluir en el texto del libro referencias ni citas, salvo algunas excepciones, ya que su contenido se basa en el conocimiento generalizado, y pretende ser una síntesis de él. Únicamente se indicarán referencias, a pie de página, en aquellos casos en que se considere imprescindible o bien útil para la ampliación de algunos aspectos. En posteriores números de esta colección de Monografías de Fruticultura se tratará sobre la elección de alternativas estratégicas en la planificación de una explotación frutal, sobre el diseño y la evaluación, así como sobre el control y la gestión de una explotación. Igualmente se tiene la pretensión de recoger en otras publicaciones la tipología y las características especificas de explotaciones con diferentes especies y estrategias productivas. La presente publicación, aunque tiene un carácter docente, como ya se ha citado, puede ser también útil a técnicos proyectistas y a otros profesionales de la Fruticultura, por su aportación al conocimiento del sistema productivo y a la metodología de la toma de decisiones en la planificación de una explotación frutal.
- ItemOpen AccessMòdul 4. Pràctiques(2000) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria); Sendín Veloso, Montserrat; Villanueva Palacios, Pantaleó
- ItemRestrictedMòdul 5. Monografías de fruticultura - N.º 5. Morfología y desarrollo vegetativo de los frutales(Paperkite Editorial, 2001) Urbina Vallejo, ValeroLa presente Monografía se integra dentro de la parte denominada "Fruticultura General", y su estudio es el primer paso para la formación y especialización en la materia. Independientemente de los conocimientos básicos que se tengan, relacionados con las plantas y el medio, y de los conocimientos fitotécnicos adquiridos en otras materias, el estudio en profundidad de la Fruticultura debe comenzar por el conocimiento concreto de los aspectos morfológicos y fisiológicos de los frutales, para comprender luego, más fácilmente, aspectos que se estudiarán al tratar la propagación, la incidencia del medio ecológico y las técnicas culturales aplicadas. Aunque en un principio parezca redundante con otras materias básicas, se hace hincapié en la necesidad de conocer la biología particular de las especies frutales, por la importancia que tiene para comprender, posteriormente, aspectos tan diferentes como la 6 soldadura del injerto, la sintomatología de helada, los hábitos de fructificación, la respuesta a la poda, el control de la producción, etc. Igualmente, estos conocimientos biológicos específicos servirán de base para profundizar luego en aspectos ecofisiológicos y de manejo y gestión de los diferentes cultivos frutales.
- ItemOpen AccessMòdul 1. Introducció a l'algorísmica(2001) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessNotes sobre combinatòria: matemàtica discreta(Paperkite Editorial, 2002) Gimbert i Quintilla, Joan; Moreno Chiral, Ramiro; Valls Marsal, MagdaAquestes notes pretenen ser una introducció a la Combinatòria Enumerativa, la qual s'ocupa dels problemes de recompte. Els continguts d'aquestes notes estan estructurats en dos capítols, un dedicat als principis, objectes i nombres combinatoris bàsics i l'altre centrat en les relacions de recurrència. Per tal de facilitar l'assimilació dels conceptes i l'adquisició de certes tècniques combinatòries, hem inclòs un bon nombre d'exemples i una variada col·lecció de problemes amb les seves corresponents solucions numèriques.
- ItemOpen AccessMòdul 6. Monografías de fruticultura - N.º 6. La fructificación de les frutales(Paperkite Editorial, 2002) Urbina Vallejo, ValeroEl presente libro es continuación de la anterior Monografía n.º 5 de esta misma serie y que tiene por título "Morfología y crecimiento vegetativo de los frutales". Sus capítulos dedicados a la fructificación de los frutales completan el estudio de la morfología y fisiología de las plantas. Este libro tiene, también, un carácter plenamente docente, y junto con las sucesivas Monografías de la misma serie que irán apareciendo, dedicadas a la influencia del medio ecológico y a la propagación, completarán el programa de la asignatura "Fruticultura General" (de 6 créditos) que actualmente se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Lleida. Dicho programa tiene su continuación en la asignatura denominada "Tecnología de la Producción Frutal". Dentro de la materia Fruticultura, el contenido del texto se integra dentro de la parte denominada "Fruticultura General", cuyo estudio es el primer paso para la formación y la especialización profesional en Fruticultura.
- ItemOpen AccessMòdul 3.3 Problemes. Disseny Recursiu(2003) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria); Sendín Veloso, Montserrat; Villanueva Palacios, Pantaleó
- ItemOpen AccessMòdul 5. Exàmens(2003) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria); Sendín Veloso, Montserrat; Villanueva Palacios, Pantaleó
- ItemOpen AccessMòdul 3.2 Problemes. Disseny Iteratiu(2004) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria); Sendín Veloso, Montserrat; Villanueva Palacios, Pantaleó
- ItemOpen AccessMòdul 2. Els 11 manaments per al disseny de classes(2004) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessMòdul 3.5 Problemes. Ordenació(2005) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessMòdul 3.1 Problemes. Backtracking(2005) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessMòdul 7. Monografías de fruticultura - N.º 7. Propagación de los frutales(Paperkite Editorial, 2005) Urbina Vallejo, ValeroCoincidiendo con la finalidad docente comentada, el presente texto presenta al estudiante la materia sistematizada para que le sirva de guía a la hora de abordar el estudio de la propagación y, a su vez, que con la lectura previa de cada tema pueda dedicar las clases a aclarar sus dudas y profundizar en el conocimiento, en lugar de emplearlas para tomar extensos apuntes, como es costumbre. Esto debe permitir el dedicar las horas establecidas para clases prácticas, realmente, a la realización de prácticas, sin que éstas sean ocupadas por las clases teóricas, como muchas veces ocurre bajo la excusa de falta de tiempo. En el libro se ha tratado de plasmar el conocimiento generalizado de los diferentes temas de una forma sencilla y fácil de comprender. Se ha evitado, en lo posible, dar referencias a autores y a trabajos de investigación, e incluir datos excesivos; procurando no perder por ello el nivel científico-técnico deseable. Asimismo, como en las anteriores Monografías, para facilitar la elaboración y edición del libro sólo se incluyen figuras sencillas y tablas sinópticas, y no se incluyen fotografías para abaratar su coste. Estas deficiencias deben suplirse en las clases al ilustrar cada uno de los temas tratados y, sobre todo, con la observación del material vegetal seco disponible en el laboratorio y con la observación del material existente en el vivero del Campo de Prácticas del Centro. Además, el estudiante debe completar su conocimiento consultando otros textos y otras fuentes de información, especialmente las revistas científicas y técnicas y los nuevos medios informáticos.
- ItemOpen AccessManual d'eines de comunicació(2006) Flores i Alarcia, Òscar; Verdú Surroca, Noemí; Brescó Baiges, EnricLa comunicació és un puntal bàsic per al procés d'ensenyament - aprenentatge, per tant, en l'entorn telemàtic no se n'ha de prescindir. L'ús de la comunicació evitarà la individualització de l’aprenentatge i la sensació de solitud. Per altra banda, enriquirà l'acte formatiu potenciant la reflexió crítica i la construcció conjunta de l’aprenentatge. Per optimitzar els resultats de la comunicació és necessari conèixer el perfil dels alumnes (edat, estudis, motivacions, etc.). D'aquesta manera, posarem en marxa processos com la socialització, interacció, col·laboració i participació.En el marc general de la comunicació telemàtica podem distingir-ne dos tipus: • Comunicació síncrona: és aquella en que serà necessària la presència simultània dels diferents agents implicats en l'acte comunicatiu. Alguns tifus d’eines de comunicació síncrona són: xat, videoconferència, audioconferència i pissarra compartida. • Comunicació asíncrona: és aquella comunicació que no requereix de la presència simultània dels receptors - emissors de la informació. Alguns tipus d’eines de comunicació asíncrona són: fòrum o debat i correu electrònic.
- ItemOpen AccessManual per crear una assignatura virtual(2006) Flores i Alarcia, Òscar; Verdú Surroca, Noemí; Brescó Baiges, EnricEl Manual d'assignatures virtuals és una guia d'orientació psicopedagògica per a crear assignatures virtuals i semipresencials, i sorgeix amb l'objectiu de facilitar la tasca del professorat en els diferents processos de virtualització i docència.