Màster en Incendis Forestals: Ciència i Gestió Integral
Permanent URI for this collection
Treballs de fi de màster en Incendis Forestals: Ciència i Gestió Integral de l'Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària [Més informació]
Browse
Browsing Màster en Incendis Forestals: Ciència i Gestió Integral by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessStrategy and Tactical Decisions in Fire Suppression based on Wildland Fire Simulations(2014-03-26) Castell Fàbregues, LlorençLarge Wildland Fires (LWF) are out of suppression capability for intensity and velocity. To solve the intensity we can do fuel management, to obtain more resistant forest structures. To solve the velocity we have to work with anticipation, deciding in advance the fire. It is worked by the Wildland Fire Analyst (WFAN) who through Campbell Prediction System Language (CPSL) and Strategic Wildfire Analysis can decide in advance of the fire. This work shows a methodology of simulation to support strategic and tactical decisions. It was worked with the Simulator Wildfire Analyst because it can be used in wildfire operations. First, it is pretty important to define and clarify the concepts of strategic wildfire analysis (strategy, tactics, and maneuvers) to understand and apply the methodology.
- ItemOpen AccessPropuesta de medidas y condiciones técnicas de prevención y seguridad en edificaciones con afectación por incendios forestales(2014-06) Gallardo Cañellas, ClaudiEl Treball Final de Màster (TFM) "Proposta de mesures tècniques de prevenció i seguretat en edificacions amb afectació per incendis forestals" descriu l'estat dels incendis forestals al nostre país, quina ha estat la seva evolució en els darrers anys, en especial en l'àmbit de la interfície urbana-forestal, i quina és la realitat actual i la tendència futura. A partir d'aquesta situació, aquest TFM mostra la metodologia per determinar quin és el risc per incendis forestals de les edificacions en zones d'interfície urbana-forestal, tenint en compte una sèrie de variables per al càlcul numèric. A partir del nivell de risc, es proposen una sèrie de mesures i condicions tècniques en les edificacions per reduir el risc d'afectació a causa dels incendis forestals. Pel que fa a l'establiment d'una metodologia per determinar el risc, el procediment a utilitzar, des de la determinació del risc per incendis forestals en l'àmbit municipal fins a l'obtenció de la temperatura incident a la superfície de l'edificació, han estat desenvolupats com un estudi propi sobre aquesta matèria. Però l'obtenció dels valors numèrics i la determinació del risc per incendis forestals en l'àmbit municipal, s'han obtingut de procediments i documents ja descrits. També són novetats proposades en aquest treball el fet de generar una metodologia per escenaris estàtics que en realitat són totalment dinàmics i canviants. Aquí radica la complexitat del TFM: com realitzar una Instrucció Tècnica Complementària simple, però amb gran base científica, que tingui en compte el risc per incendis forestals sobre les edificacions i com s'ha de reduir.
- ItemOpen AccessMetodología para la zonificación del riesgo de incendio en Aragón. Aplicación a la zona de meteoalerta de Zuera (MEB-Z)(2014-06-20) Alamañac Orduna, Francisco JavierDesde el Gobierno de Aragón se propone la realización de una metodología sistemática, objetiva, estructurada y homogénea a nivel de zonas de comportamiento homólogo de incendios (zonas de meteoalerta) para la definición de zonas de riesgo de incendio a partir de zonas de actuación prioritaria o zonas de defensa prioritaria. Se presenta el proceso de caracterización de zonas de defensa prioritaria a partir del análisis del conjunto de parámetros que permiten identificar los factores que intervienen en la definición de las áreas de defensa prioritaria: peligro potencial e importancia de protección. La integración de ambos parámetros permite definir la zonificación de riesgo de incendio en la comunidad autónoma de Aragón permitiendo así maximizar la utilización de la escasa dotación económica en medida de prevención y planificación de incendios forestales ya que permite priorizar aquellas zonas donde mayor es el riesgo.
- ItemOpen AccessMortalidad de Pinus Halepensis MILL. debido a los incendios forestales ocurridos en Catalunya(2017-09) Sylla, DioumeLos bosques de pino carrasco (Pinus halepensis MILL.), representan unos de los ecosistemas más afectados por los incendios forestales en Cataluña. La mortalidad de los arboles después de un incendio forestal se predicen mejor con los parámetros medidos en los arboles parcialmente afectado por el fuego, considerando los factores abióticos y bióticos que pueden influir sobre el proceso. En el presente estudio se realizó mediante transectos mediciones de parámetros a pinos parcialmente afectados por el fuego en tres incendios que se produjeron en junio, julio y agosto de 2016. En estos 376 árboles se midieron: el diámetro normal, la altura total del árbol, la altura en la primera rama verde, la altura máxima de fuste afectado por el fuego, la altura de socarrado mínimo, el porcentaje de copa afectada y el diámetro de las ramillas del sotobosque. Aparte se han realizado otro tipo de anotaciones como el estado de vigor del árbol (vivo o muerto) y el estado sanitario de los arboles (daños visibles en la corteza, insectos existentes en el tronco y presencia de resinación en el tronco o ramas). Se realizó un análisis de regresión logística para las variables con el objetivo de determinar qué parámetros del árbol (P. halepensis) predicen mejor la mortalidad de los árboles después de un incendio forestal y su correspondiente modelo en función de los factores que influyen en la misma. La variable más importante para predecir la mortalidad de los árboles en cada uno de los incendios y en el conjunto de incendios fue el porcentaje de copa afectada. El modelo desarrollado que mejor predice la mortalidad de P. halepensis incluye el porcentaje de copa afectada como única variable explicativa en este estudio, indicó buenos resultados con R2 = 0,6249 y R2= 0,4908 para los incendios de Rocallura 1 y 2, respectivamente y R2 = 0,6249 para el conjunto de los tres incendios. Los resultados destacan que casi no se encontró ninguna especie de escolítidos en la zona de estudio y que se observó alta mortalidad por altos valores de porcentaje de copa afectada (74,10%; 81,70%; 78,10%), para una probabilidad de mortalidad igual a 0,5. Estos datos pueden ser útiles para los gerentes que toman decisiones antes o después del incendio en bosques de P. halepensis en Cataluña.
- ItemOpen AccessAssessing the effects of fuel treatments on fire spread and behavior in Strategic Management Points using a fluid dynamics model(2018-10) Puebla Vendrell, OlgaEn les últimes dècades, els incendis forestals s'han convertit en el principal perill per als paisatges mediterranis. Per conèixer la propagació del foc i el comportament del foc en diferents paisatges, s'han desenvolupat diversos models de foc, FARSITE i FLAMMAP els més comuns. A més, a Catalunya, s'han creat "Punts de Gestió Estratègica" (PEGs) amb l'objectiu de maximitzar l'eficiència dels tractaments del combustible, facilitar les actuacions d'extinció i limitar la propagació del foc. En aquest estudi, es va usar un simulador de dinàmica de fluids basat en la física (Wildland-Urban interface Fire Dynamics Simulator, WFDS) per provar dos tractaments de combustible diferents (reducció del 30% i 50% de l'àrea basal (AB)) a un PEG i amb dues velocitats de vent inicials diferents (3,3 m/s i 7 m/s). La presència de foc de copes, la velocitat de propagació i els diferents perfils de vent obtinguts es van analitzar segons el tractament aplicat i les condicions inicials de velocitat del vent. Els nostres resultats confirmen que la presència de foc de copes disminueix després dels dos tractaments i especialment després de la reducció del 50% de l'AB. També es confirma que la velocitat de propagació disminueix després dels tractaments amb condicions inicials d'alta velocitat del vent, mentre que augmenta amb les condicions inicials de baixa velocitat del vent. Finalment, tots els perfils de velocitat del vent obtinguts després dels tractaments mostren velocitats de vent més altes en les tres direccions (en sentit del corrent, vent creuat i vertical) i valors més alts d'energia cinètica turbulenta. Aquestes simulacions indiquen que la reducció del 30% de l'AB és el tractament que més redueix la presència de foc de copes i que tots dos tractaments mostren una reducció similar de la velocitat de propagació. Tots els perfils de velocitat del vent mostren valors més alts després dels tractaments, així com una major energia cinètica turbulenta, especialment després de la reducció del 50% de l'AB.
- ItemOpen AccessLocalización de Puntos Estratégicos de Gestión en la Sierra de Bascuñana (Cuenca)(2020-10) Díaz Márquez, VíctorLas perturbaciones por incendios forestales han aumentado su frecuencia e intensidad debido a la acumulación de combustible en los montes y la mayor disponibilidad de los mismos debido al cambio climático. El objetivo principal del estudio es reducir la ocurrencia futura de Grandes Incendios Forestales, entendiendo estos incendios como aquellos que mantienen de forma sostenida una velocidad, intensidad y longitud de llama que supera la capacidad del sistema de extinción en ataque directo. Para ello, se establece un programa de defensa contra incendios forestales basado en simulaciones del comportamiento del fuego en este tipo de escenarios para seleccionar Puntos Estratégicos de Gestión y evaluar prioridades de defensa mediante la creación de Zonas de Mejora de Operaciones de Extinción que permitan ejecutar a los equipos de extinción maniobras de ataque seguras para limitar la potencialidad de este tipo de incendios. La metodología propuesta se considera válida como programa de defensa contra incendios forestales que limiten la propagación de esta tipología de incendios mediante modificación de modelos de combustible; mejora de la red de puntos de agua y accesos para aumentar la eficacia y eficiencia tanto de medios aéreos como dotar a medios terrestres de la posibilidad de realizar maniobras rápidas y de fácil consolidación; diseño de Planes de Operaciones previos basándose en el movimiento esperado de los incendios adelantando la búsqueda de oportunidades. Esta metodología supone una mejora importante de gestión de los recursos económicos dedicados a la prevención de incendios forestales respecto a metodologías tradicionales.
- ItemOpen AccessAnálisis de rendimientos de las Unidades Helitransportadas que han operado en la Comunidad Valenciana durante el trienio 2019 - 2021(2022) Martín García, Manuel RicardoEn cuanto al manejo estadístico de la información de incendios forestales se refiere, varios dispositivos de extinción (Andalucía o Cataluña, por ejemplo) han llegado a modelizar la productividad de sus recursos aplicando diversas metodologías con objeto de llevar a cabo el análisis de sus rendimientos. Esto muestra la evidencia de que el análisis de los datos que arroja la labor estadística es de gran utilidad, pues una vez conocidos los rendimientos reales de cualquier dispositivo de emergencias, se muestran sus puntos fuertes y aquellos que requieran un trabajo adicional de mejora diaria, así como en la gestión de la emergencia propiamente dicha. El objetivo es presentar un análisis de rendimientos de las Unidades Helitransportadas que han operado en la Comunidad Valenciana en el trienio 2019–2021. Para ello, se realiza una labor de recopilación de información, completándola posteriormente mediante la digitalización de las operaciones de extinción en base al perímetro de los incendios estudiados. Esto aumenta considerablemente la calidad y cantidad de información generada, trabajo necesario que marcará la fiabilidad del análisis y labor estadística posterior con objeto de conocer los rendimientos del dispositivo de extinción en diferentes escenarios. Se elabora, por tanto, una tabla de rendimientos sobre 70 tracks analizados, presentando una metodología de trabajo para el tratamiento de la información, así como para la obtención de la misma mediante una ficha normalizada de toma de datos que sustituya el parte de actuación utilizado a día de hoy, actualizándolo en base a las necesidades que se observen. Cabe puntualizar que los resultados obtenidos, al igual que las propuestas derivadas del presente Trabajo Final de Master, pueden abrir nuevas líneas de trabajo en el futuro que profundicen en el análisis y estudio de los rendimientos de las Unidades de Bomberos Forestales frente a los incendios forestales a los que se enfrentan.
- ItemOpen AccessInfluencia del sexo en la prueba Pack Test para el acceso a bombero forestal(2022) Herreros Ibáñez, María JesúsLos bomberos y bomberas forestales (BBFF) desarrollan su trabajo en condiciones que exigen un gran esfuerzo físico, para lo cual deben mantener un estado de forma óptimo que les permita llevar a cabo su trabajo con el menor riesgo físico posible sobre su salud. Actualmente, los BBFF deben superar distintas pruebas de aptitud física para demostrar unas capacidades mínimas para el desarrollo de su labor. La prueba de Pack Test (PT) es una de las pruebas de aptitud y selección más ampliamente utilizadas en España. Las diferencias fisiológicas inherentes al sexo llevan a plantearse si las mujeres y los hombres realizan las pruebas en las mismas condiciones físicas y si esas diferencias pueden repercutir en el rendimiento de la prueba. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la influencia del sexo en los resultados de la prueba física Pack Test. Para ello se contó con una muestra de 44 aspirantes a BBFF (hombres: 24; mujeres: 20) que realizaron en primer lugar una batería de pruebas de valoración de la condición física (tests antropométricos, prueba de esfuerzo máximo incremental y test de aptitud física). A continuación, los participantes realizaron el PT donde se registraron el tiempo, la frecuencia cardiaca (FC) y la percepción del esfuerzo (RPE) por vuelta y global de forma individual. Prácticamente todas las variables de la condición física analizadas mostraron diferencias significativas entre hombres y mujeres La intensidad de esfuerzo durante el PT fue similar en hombres (%FCmax= 90,5 ± 5, RPE=7,3 ± 0,9) y mujeres (%FCmax= 89,6 ± 8,2, RPE=7,6 ± 0,7) (p>0.05). Sin embargo, en promedio los hombres realizaron el PT un 10,4%, más rápido que las mujeres (p<0.05). Los análisis de regresión múltiple indicaron que mientras que para los hombres el rendimiento en el PT se relaciona con el trabajo en zona de moderada-alta intensidad y con la potencia de las piernas, para las mujeres el rendimiento el PT se relaciona con la capacidad de mantener esfuerzos cardiovasculares máximos. Los hallazgos de este estudio pueden servir de base para mejorar los planes de entrenamiento específicos y adaptados a las diferencias observadas por sexo, para garantizar que todos los aspirantes, independientemente del sexo, accedan a las pruebas de acceso de BBFF en las mismas o parecidas condiciones físicas.
- ItemOpen AccessPlan de actuación para la recuperación del área afectada por el incendio forestal de "Sel del Haya" febrero de 2021(T.Ms de Cabezón de la sal, udías y alfoz de Lloredo–Cantabria)(2022-06) González Anguren, Jose LuisEn febrero de 2021 tuvo lugar un gran incendio forestal en los montes conocidos como “Sel del Haya”, en la franja costera de Cantabria. El objeto del presente trabajo es el diseño de una Plan de actuación para la recuperación del área afectada por dicho incendio, estableciéndose como objetivo la recuperación de las funciones y servicios del ecosistema dañado. El Plan de actuación parte de un diagnóstico de la situación posincendio y establece un completo paquete de medidas de diversa naturaleza para conseguir la regeneración del área incendiada, adaptándose a los condicionantes naturales y socioeconómicos del lugar. En el área incendiada existe una alta recurrencia de incendios de carácter intencionado, con motivación de regeneración de pastos. Esta realidad deberá ser un elemento clave a tener en cuenta en el diseño del Plan si se quiere garantizar su éxito, buscando la compatibilización de los usos ganadero y forestal.
- ItemOpen AccessDeterminación de puntos estratégicos de gestión para la prevención de incendios forestales en el macizo de Rubió - Montserrat(2022-09-15) Sánchez Torrado, DavidExisteix avui dia abundant desinformació arrel dels PEGS. Es parla d’aquest concepte a multituds de fòrums, congressos, ponències i organitzacions, ja siguin d’índole operativa com els cossos de bombers o administracions forestals. Essencialment a l’última dècada. Què és un PEG, quina funció tenen, per a què o per a qui s’enfoca o quina metodologia ha de seguir el seu disseny son preguntes clau que hem de formular-nos abans d’abordar la seva planificació. PEG son les inicials de “Punt Estratégic de Gestió” i amb ells s’ajuda a definir l’estratègia d’un incendi. No son simples actuacions forestals amb la intenció de rebaixar la càrrega de combustible. Aquests van molt més enllà i necessiten incorporar si o si un anàlisi profund del territori (relleu, vegetació, conques hidrogràfiques, elements vulnerables, etc) i que a més a més inclogui el registre d’incendis històrics els quals ajuden a determinar escenaris possibles. Els PEGS tenen el deure de minimitzar els esforços tàctics dels serveis d’extinció i incrementar la seguretat dels mateixos, així com garantitzar l’èxit de les actuacions. Les fitxes PEG són documents disponibles pels recursos operatius i deuen servir per facilitar l’execució de maniobres conegudes en llocs coneguts, així com per identificar aquells punts clau sovint ajuden a dibuixar l’estratègia final. La metodologia utilitzada en el present projecte ha permès identificar aquells llocs, a més a més, útils per la estratègia final d’un incendi amb el mínim cost possible. S’ha fet un esforç voluntàriament per identificar les zones de cultius que puguin intervenir en la resoluació final d’un incendi. Les labors aquí es redueixen essencialment a llaurar franges perimetrals. Aquestes accions esdevenen veritablement importants doncs permeten aconseguir objectius tàctics amb poc esforç i a més a més a molt baix cost. A les fitxes de propostes silvícoles es marquen aquelles franges que convindria llaurar en el cas que el llaurat preventiu no s’hagi efectuat. Amb tot es dedueix que gran part de l’èxit de la planificació operativa està lligada estretament amb la planificació preventiva. I, aquesta, per la seva banda, se s’entèn sense la implicació dels principals actors del territori. Es dedueix imprescindible la participació i col.laboració, ja sigui de manera voluntària o mitjançant accions compensatòries, dels principals actors del territori. No es possible abordar la problemàtica dels incendis des d’un punt de vista purament forestal, s’ha d’entendre com un problema de paisatge i en conseqüència abordar-ho com cal. Els serveis forestals no seràn capaços per si mateixos d’assumir tota la problemàtica que implica els incendis de la magnitud que veiem avui en dia i en la planificació es deu integrar, com hem vist, a totes les parts tant socials com operatives. Per aquí deu passar la solució als grans incendis forestals.