Infermeria i Fisioteràpia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Infermeria i Fisioteràpia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 334
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessProfesorado universitario: estrés laboral. Factor de riesgo de salud(Universidad de Murcia, 2005) Sánchez Fernández, María; Clavería Señis, M.Se pretende valorar la calidad de vida profesional por medio de la medición del estrés laboral como posible factor de riesgo de la salud y la satisfacción laboral para concretar el bienestar y la salud del profesorado universitario. Estudio descriptivo transversal, llevado a cabo en la Universidad de Lleida durante el año 2002, con una población total de 667 docentes, de los cuales respondieron 51, constituyendo la muestra de estudio. Se pasaron cuestionarios de datos personales y situación laboral, nivel de satisfacción, estrés laboral asistencial (MBI) y test de salud. La edad media general fue de 41,5±6,6 años, con rango de 31 a 61 años; el 52,9% eran hombres; la media de antigüedad en la institución fue de 12,3±0,6 años y una media de 93,7±87,8 alumnos por aula; el 27,5% son titulares de Escuela Universitaria. La puntuación total del MBI fue de 57,31±13 puntos, con una asociación negativa con la edad (r=0,343) y la antigüedad (r=0,407). La media de la escala de respuesta en el nivel de satisfacción osciló entre 2 y 3; los más insatisfechos fueron los profesores asociados y titulares de Escuelas Universitarias. En el test de salud hubo una puntuación media alta de sintomáticos (13,2 puntos), con correlación lineal positiva con el MBI (r=0,51). Los docentes encuestados muestran su percepción personal de malestar, con un síndrome de burnout moderado o intermedio, superior en mujeres y profesores noveles. Se muestra un nivel de insatisfacción moderado y cierto grado de apatía, indicado sobre todo en el ámbito de las relaciones personales, asociándose con una mayor percepción de problemas de salud.
- ItemOpen AccessMódulo transversal en enfermeria geriátrica y comunitria(Fundación Educación Médica, 2005-09) Aradilla Herrero, Amor; Tort Nasarre, GlòriaLa integración de conocimientos, el análisis reflexivo y crítico, y el aprendizaje de contenidos de forma significativa, conforman tres objetivos clave de la educación universitaria actual. Ante éste nuevo escenario educativo, este año hemos iniciado el Módulo Transversal de Enfermería Comunitaria y Geriátrica, ya que muchos conocimientos básicos de las dos asignaturas son compartidos y, además, el hecho de unir la docencia y la evaluación permite que las situaciones de aprendizaje se acerquen más a la situación asistencial.
- ItemOpen AccessInmigración y formación continuada en el colectivo de enfermería de la región sanitaria de Lleida(Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, 2006) Gea Sánchez, Montserrat; Folguera Arnau, Mercè; García López, Ana; Miguelsanz García, Santiago; Fernández Cuesta, AnabelEl aumento significativo de la inmigración en los últimos años supone un nuevo reto para la enfermería. Objetivos: conocer la situación actual de la formación de enfermería respecto a la inmigración, su interés por formarse y las dificultades y necesidades que tienen en materia de inmigración. Metodología: estudio descriptivo y transversal analizando una muestra representativa de todos los profesionales de enfermería colegiados en la provincia de Lleida. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario y el análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS versión 13.0. Resultados: más del 90% de los profesionales de enfermería de la provincia de Lleida son mujeres menores de 50 años y que mayoritariamente trabajan en atención hospitalaria. No obstante el interés expresado por temas relacionados con la inmigración, sólo el 24% ha realizado algún tipo de formación al respecto. La mayoría también reconoce tener problemas de comunicación con los inmigrantes. Las sugerencias recogidas en el cuestionario se categorizaron en modelos de integración y en formación. Conclusión: la formación de enfermería en inmigración es baja y se debe a su elevado coste y a que no se realiza en horario laboral. En términos generales, los profesionales de enfermería que se dedican a la Atención Primaria de salud, muestran mayor interés por formarse y mayor flexibilidad para modificar los protocolos y cuidados que sus homónimos hospitalarios.
- ItemOpen AccessDetección y prevención de violencia contra la mujer en una muestra de estudiantes de enfermería(Fundación Índex, 2007) Icart Isern, M. Teresa (Maria Teresa); Pulpón Segura, Anna M.; Ricomà Muntané, Roser; Juvinyà Canal, Dolors; Sáez Cárdenas, Salvador; García Viñet, LourdesJustificación. Aunque la violencia durante el noviazgo ha sido poco estudiada, algunas investigaciones revelan que su incidencia puede ser elevada. Su detección precoz es fundamental para realizar una labor preventiva entre los jóvenes. Objetivo. El objetivo de este estudio fue identificar algunas conductas, actitudes y , valores que una muestra de mujeres estudiantes de enfermería atribuía a sus parejas masculinas y que podrían ser precursoras de violencia y abuso. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante encuesta autoadministrada a una muestra de estudiantes de 18 a 24 años, de cinco Escuelas de Enfermería de Cataluña. Se empleó una versión adaptada del Cuestionario de prevención y detección de la violencia durante el noviazgo de G. Ferreira. Las 48 preguntas se agruparon en 11 categorías por tratarse de formulaciones que exploraban cuestiones similares. Resultados principales. Se obtuvieron 390 respuestas. En el momento de la encuesta tenía pareja el 64% de la muestra. Los comportamientos en que el varón: "Controla. Fiscaliza. Prohíbe", se confirmaron en el 13,9% de las encuestadas. Las "Amenazas. Insultos" y las conductas en que él "Aísla. Es antisocial", agruparon el mayor número (95%) de respuestas negativas. Conclusión. Según el estudio se descartan las conductas y actitudes que pueden considerarse precursoras de situaciones de mal trato contra la mujer. El cuestionario con preguntas cerradas puede que deba complementarse con otras técnicas (cualitativas) para obtener una información más fiable y válida.
- ItemOpen AccessAsociaciones entre la red social y la discapacidad al comienzo de la vejez en las ciudades de Madrid y Barcelona en 2005(Espanya. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008) Escobar Bravo, Miguel Ángel; Puga González, Dolores; Martín, MontserratLa pérdida de autonomía a edades avanzadas no se asocia únicamente con el envejecimiento sino también con características del entorno físico y social. Investigaciones recientes han demostrado que la red social, la integración social y la participación, actúan como predictores de la discapacidad en la vejez. El objetivo de este trabajo es nalizar el efecto de la red social sobre el nivel de autonomía(en términos de discapacidad instrumental y básica) en etapas iniciales de la vejez.
- ItemRestrictedTechniques de crochetage instrumental myofasciale(Elsevier, 2008-03-01) Aiguadé Aiguadé, Ramon; Pons Camps, Patrick; Rubí Carnacea, FrancescLa technique de crochetage favorise le glissement entre les différentes structures anatomiques grâce à son effet de fybrolyse. Elle permet en plus d'arriver à des zones difficilement accessibles aux doigts du praticien pénétrant dans les structures pathologiques et de le réaliser avec une grande économie énergétique. Cette technique est indiquée dans de nombreuses affections d'étiologie mécanique (incluant les névralgies périphériques) et vasculaire. Les effets de la technique produisent des changements aux niveaux mécanique, circulatoire, réflexe et métabolique.
- ItemOpen AccessBrotes por norovirus en residencias y centros sanitarios de Cataluña(Ministerio de Sanidad y Consumo, 2009) Godoy i García, Pere; Domínguez García, Àngela; Álvarez, Josep; Camps, Neus; Barrabeig i Fabregat, Irene; Bartolomé, Rosa; Sala, Maria Rosa; Ferre, Dolors; Pañella, Helena; Torres Puig-gros, Joan; Minguell, Sofia; Alsedà Graells, Miquel; Pumares, AnalíaFundamentos. La baja dosis infectiva y las múltiples vías de transmisión facilitan la presentación de brotes de norovirus. El objetivo fue comparar la incidencia de brotes por norovirus en hospitales y residencias en Cataluña. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de la serie de brotes de norovirus en el período del 15/10/2004 al 30/10/2005. Se rellenó una encuesta epidemiológica para cada brote. Las variables fueron: número de expuestos, enfermos, mecanismo de transmisión, ámbito (centros sanitarios o residencias), región sanitaria, mes del año, y duración. Mediante técnicas de PCR se investigó la presencia de norovirus en muestras clínicas. Se calculó la incidencia en cada centro y la incidencia anual de brotes por centros. Las diferencias se determinaron con la prueba de c2 y la t de Student con un grado de significación (p) inferior a 0,05. Resultados. Se detectaron 17 brotes, 6 en centros sanitarios y 11 en residencias. La tasa de ataque global fue del 33,4% (652/1951) y fue ligeramente superior en las residencias (35,2%) que en los centros sanitarios (31,4%). El 94,1% (16/17) de los brotes se produjeron por transmisión persona a persona y sólo el 5,9% (1/17) por alimentos. La media de días entre el primer y último caso del brote fue de 11,4 (DE = 6,9). La duración media de los síntomas fue de 2,39 días (SD=1,6) y también fue superior en los pacientes hospitalizados 2,63 (SD=1,7) en comparación a los pacientes de residencias 1,97 (SD=1,7) (p < 0,0001). Conclusiones. Norovirus es responsable de un número importante de brotes por transmisión persona a persona. Se debe protocolizar su control para reducir su número y su duración.
- ItemOpen AccessLluís 1- Cancer 0(European Association of Urology (EAU), 2010) Gea Sánchez, Montserrat; Quintanilla Sanz, Ana
- ItemOpen AccessLa profesionalización de la enfermería en Lleida a partir de las Hijas de la Caridad(Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, 2011) Tejero Vidal, Lorena Lourdes; Torres Penella, CarmeEl objetivo del estudio es describir el proceso de profesionalización de la enfermería en Lleida a partir de la llegada de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el Hospital de Santa María. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio histórico mediante técnica de observación documental y análisis de documentos legislativos. Los documentos utilizados son: copia de la escritura del establecimiento de las Hijas de la Caridad en el Hospital de Santa María (1792) y las Constituciones para el gobierno del Santo Hospital General de la Ciudad de Lérida (1797). RESULTADOS: En la copia de la escritura se establece que las hermanas se encargarán del régimen y cuidados de los enfermos según las reglas de su instituto; y que tanto el gobierno y dirección interior y exterior de ellas dependerá de la Congregación. En las Constituciones del 1797 se acredita que han resultado beneficiosas tanto para la organización del hospital como para la atención sanitaria. Ponen énfasis en posibles divulgaciones negativas con respecto a ellas. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: El establecimiento de las Hijas de la Caridad mejoró la atención sanitaria de los enfermos y la salubridad del centro. La contraprestación económica nos ayuda para que podamos hablar de profesionalización de enfermería.
- ItemOpen AccessLa ética del cuidar: una visión desde Aristóteles(Asociación Española de Bioética y Ética Médica, 2011) Martínez Rodríguez, LauraLo que esta investigación propone es fundamentar el ejercicio enfermero, recuperando una visión Aristotélica de las virtudes intelectuales, a través de un proceso deliberativo sobre las acciones que lleva acabo el profesional de enfermería en los cuidados a los pacientes.
- ItemRestrictedCriterios de fragilidad del adulto mayor. Estudio piloto(Elsevier, 2011) Jürschik, Pilar; Escobar Bravo, Miguel Ángel; Nuin Orrio, Carmen; Botigué, TeresaObjective: To measure the frailty of people 75 years or over and who live in their own homes based on Fried’s criteria and modified by Ávila-Funes. Design: Pilot study of cross-sectional design. Site: Primary Health Care Centres (7) in the city of Lleida. Participants: A probabilistic sample was selected for every stratum. The total sample was 323 individuals. Primary measurements: Socio-demographic characteristics, measurement of the five frailty criteria (involuntary lose of weight, low energy or exhaustion, slow mobility, muscle weakness, low physical activity), and geriatric assessment scales (Charlson Index, Pfeiffer’s Test, Katz Index, Lawton and Brody Index, MNA Test and CES-D scale). Results: The prevalence of frailty was 8.5%. Factors associated with frailty were, female sex and low monthly income. It was observed that if the frailty increases, there is deterioration of cognitive status, activities of daily living and nutritional status. There is also higher morbidity. Frailty criteria scores showed a significant correlation with geriatric assessment scales scores. Conclusions: The prevalence of frailty in elderly people is similar to those in other studies that have used the same criteria. The measurement of frailty criteria in this study demonstrates a better ability for transcription of results. A frailty study using specific markers enhances prevention and improvement of new intervention programs.
- ItemOpen AccessBrote de gastroenteritis por el consumo de agua de suministro público causado por Shigella sonnei(Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), 2011) Godoy i García, Pere; Bartolomé, Rosa; Torres Puig-gros, Joan; Espinet, Lina; Escobar, Amàlia; Nuin Orrio, Carmen; Domínguez García, ÀngelaObjetivos: Investigar un brote de gastroenteritis que afectó a la población de València d’Àneu (Lleida). Métodos: Estudio de cohortes sobre el consumo de agua de la red, de agua embotellada y de agua de manantiales. La cohorte se elaboró mediante contacto telefónico con todos los números privados del municipio. Se encuestó al 58,3% de la población censada (105/180) sobre diferentes consumos de agua, número de vasos consumidos diariamente y sintomatología. Se tomaron muestras de agua de la red municipal y de heces de diez enfermos. La implicación de cada agua consumida se estudió con el riesgo relativo (RR) y su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Resultados: La tasa de ataque global fue del 64,8% (68/105). La curva epidémica fue concordante con una exposición de 6 días. Resultó implicado el consumo de agua de suministro público (RR = 4,2; IC95%: 1,5-11,9). Además, se constató una relación dosis-respuesta ( 2 = 34,1; p <0,001). Presentaron un riesgo superior de enfermar los consumidores de dos a tres vasos diarios (RR = 4,3; IC95%: 1,9-9,9) y de más de tres vasos (RR = 4,9; IC95%: 2,2-10,9). El clorador del agua de la red se congeló y dejó de funcionar. Seis coprocultivos resultaron positivos para Shigella sonnei. Conclusiones: Brote hídrico causado por S. sonnei por contaminación del agua de la red. Se recomendó investigar el vertido ilegal de aguas residuales. Los municipios deben asegurar el funcionamiento adecuado de los sistemas de desinfección y evitar vertidos cerca de las captaciones.
- ItemOpen AccessLa educación para la salud como objeto de estudio histórico : proyecto de investigación(Recien, 2012) Sáez Cárdenas, Salvador; Martínez Orduna, Miguela; Torres Puig-gros, Joan; Torres Penella, Carme; Tejero Vidal, Lorena Lourdes; Palau Costafreda, RoserObjetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.
- ItemOpen AccessCatheterisation. Indwelling catheters in adults. Urethral and suprapubic. Evidence-based guidelines for best practice in urological health care(European Association of Urology Nurses (EAUN), 2012) Geng, V.; Cobussen-Boekhorst, H.; Farrell, J.; Gea Sánchez, Montserrat; Pearce, I.; Schwennesen, T.; Vahr, S.; Vandewinkel, C.The EAUN Guidelines Working Group for indwelling catheters have prepared this guideline document to help nurses assess the evidence-based management of catheter care and to incorporate the guidelines’ recommendations into their clinical practice. These guidelines are not meant to be proscriptive, nor will adherence to these guidelines guarantee a successful outcome in all cases. Ultimately, decisions regarding care must be made on a case-by-case basis by healthcare professionals after consultation with their patients using their clinical judgement, knowledge and expertise.
- ItemOpen AccessMetáforas sobre modelos educativos en Educación para la Salud: una propuesta de Aula de Salut.(Recien, 2012) Sáez Cárdenas, Salvador; Arimón Pagès, Esther; Sió, Laia; Torres Penella, Carme; Martínez Orduna, Miguela; Palau Costafreda, RoserLas metáforas son un instrumento pedagógico y terapéutico para facilitar la comunicación y comprensión de temas relacionados con la salud-enfermedad. Objetivo: Presentar las metáforas que el equipo de “Aula de Salut” ha elaborado en base a la experiencia en formación de grado, posgrado y profesionales, intervención y asesoramiento en Educación para la Salud (EpS), con el fin de reflexionar y enseñar los modelos de intervención en EpS. Método: Se ha seguido la metodología de la investigación-acción de Mac Kernan. Resultados: Se han caracterizado cuatro tipologías distintas de profesionales de la salud en función de su modelo de intervención (botijo, maceta, látigo y matrona) con sus respectivas metáforas. A través de dichas metáforas se provoca la implicación, tanto del alumno como del profesional, permitiéndoles observar y analizar sus modelos de intervención para ayudarles a comprenderlos y mejorarlos. Conclusiones: Ha resultado ser una herramienta muy útil porque abre una vía de investigación en el campo de la EpS tanto en la práctica asistencial como en la formación de los profesionales de la salud. También constituye un elemento clave de comunicación al convertirse en un modo de transmitir el mensaje de forma más efectiva y, finalmente, se alzan como una herramienta de pensamiento al transformarse en un medio para ayudar a entender nuevas ideas, conceptos y métodos.
- ItemOpen AccessAnálisis de la esperanza de vida libre de discapacidad a lo largo de la biografía: de la madurez a la vejez(Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), 2012) Escobar Bravo, Miguel Ángel; Puga González, Dolores; Martín Baranera, Ma. MontserratObjetivo: determinar en qué etapas del curso de vida previo a los setenta años se acortan las expectativas de vida en salud. Método: análisis longitudinal retrospectivo. La población a estudio es una cohorte de 1286 individuos de entre 70 y 74 años de edad que viven en áreas metropolitanas no institucionalizados. La discapacidad se mide mediante el desarrollo de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Se calculan las esperanzas de vida libre de discapacidad y la probabilidades de supervivencia mediante Kaplan-Meier Resultados: La incidencia de discapacidad básica se incrementó a partir del tramo de 50 a 54 años acelerándose progresivamente hasta los 65-69 años donde la probabilidad de padecer discapacidad instrumental fue ligeramente superior en hombres que en mujeres (0,23 en hombres versus 0,19 en mujeres). La supervivencia sin discapacidad de las mujeres fue peor que la de los hombres tanto para cualquier tipo de discapacidad (LogRank = 5,80; p = 0,016) como para la discapacidad básica (LogRank = 4,315; p = 0,038). Conclusiones: se pone de manifiesto el importante peso que para la autonomía de la población masculina de estas edades tiene la falta de habilidad instrumental para cuestiones domésticas. Además, las mujeres ostentan un peor pronóstico de supervivencia sin discapacidad tanto para cualquier tipo de discapacidad como para la discapacidad básica. Para ambos sexos, desde los 40 hasta los 60 años de edad, hay un ligero descenso de la supervivencia sin discapacidad. A partir de esta edad, el descenso se acelera notablemente.
- ItemRestrictedPrevalence of frailty and factors associated with frailty in the elderly population of Lleida, Spain: The FRALLE survey(Elsevier, 2012) Jürschik, Pilar; Nuin Orrio, Carmen; Botigué, Teresa; Escobar Bravo, Miguel Ángel; Lavedán, Ana; Viladrosa, MariaThe aim of this study was to assess the prevalence of frailty and to identify factors associated with frailty in older people living in the community through a cross-sectional study of community-dwelling persons age 75 and older. A total of 640 individuals were interviewed using the FRALLE survey between 2009 and 2010. This survey measures frailty through the five Fried criteria, and through questions on sociodemographics, health habits, health status, social relations and data on health-related quality of life. The mean age of the participants was 81.3 ± 5.0; 39.7% were men. The prevalence of frailty was 9.6% (95% confidence interval (CI): 7.6-11.5) and that of pre-frailty was 47% (95% CI: 42.7-51.2). After the logistic regression, age (over 85 years) (odds ratio (OR): 3.61; 95% CI: 1.65-7.91; p<0.001), depressive symptoms (OR: 3.13; 95% CI: 1.37-7.13; p=0.0006), comorbidity (OR: 5.20; 95% CI: 1.78-15.16; p=0.0002), cognitive impairment (OR: 3.22; 95% CI: 1.48-7.02; p=0.0003), poor social ties (OR: 0.57; 95% CI: 0.43-0.77; p<0.001) and poor physical health (OR: 0.98; 95% CI: 0.97-0.98; p<0.001) were significantly associated with frailty. There is great variability in the prevalence of frailty depending on the study considered. The lack of homogeneity in the measurement of the five criteria, the age of participants and the degree of dependence could explain the differences observed. Here, the factors associated with frailty were age, comorbidity, cognitive impairment and depressive symptoms, while the diversity of social interaction and health-related physical function were protective factors.
- ItemOpen AccessProtective effects of social networks on disability among older adults in Spain(Elsevier, 2012) Escobar Bravo, Miguel Ángel; Puga González, Dolores; Martín Baranera, Ma. MontserratThe loss of autonomy at advanced ages is not only associated with ageing, but also with the characteristics of the physical and social environment. Recent investigations have shown that social networks, social engagement and participation act like predictors of disability among the elderly. The aim of this study is to determine whether social networks are related to the development and progression of disability in the early years of old age. The source of data is the first wave of the survey "Processes of Vulnerability among Spanish Elderly", carried out in 2005 to a sample of 1 244 individuals. The population object of study is the cohort aged 70 to 74 years in metropolitan areas (Madrid and Barcelona) and not institutionalized. Disability is measured by the development of basic activities of daily life (ADL), and instrumental activities of daily life (IADL). The structural aspects of the social relationships are measured through the diversity of social networks and participation. We used the social network index (SNI). For each point over the SNI, the risk of developing any type of disability decreased by 49% (HR = 0.51, 95%CI = 0.31-0.82). The SNI was a decisive factor in all forecasting models constructed with some hazard ratios (HR) that ranged from 0.29 (95%CI = 0.14-0.59) in the first model to 0.43 (95%CI 0.20-0.90) in the full model. The results of the present study showed a strong association between an active social life, emotional support provided by friends and confidents and disability. These findings suggest a protective effect of social networks on disability. Also, these results indicate that some family and emotional ties have a significant effect on both the prevalence and the incidence of disability.
- ItemOpen AccessCapacidad de trabajo en equipo "multidisciplinar" : actividad sobre la fisiología y la valoración del dolor en un entorno multidisciplinar y biopsicosocial para estudiantes de ciencias de la salud(Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, 2012) Valenzuela Pascual, Francesc; Guitard Sein-Echaluce, Ma. LuisaLa importancia del tratamiento de una situación tan compleja como el dolor hace en ocasiones insuficientes los conocimientos incluidos en los planes de estudio de las titulaciones de ciencias de la salud. Por otro lado, existe un gran desconocimiento entre los alumnos de estas carreras sanitarias sobre cual es el papel que desempeñan las otras profesiones sanitarias lo que puede dificultar la posibilidad de trabajar en el futuro de una manera multidisciplinar. Para poder dar solución a estos problemas, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Lleida ha puesto en práctica una actividad piloto en la que participan alumnos de enfermería y fisioterapia. La actividad tiene como finalidad el ampliar y unificar los conocimientos de la fisiología y valoración del dolor de una manera multidisciplinar. Lo favorable de los resultados sugiere la necesidad de incorporar este tipo de actividades a otras asignaturas, a la vez que se evidencia la necesidad de incorporar otras carreras sanitarias a dicha actividad.
- ItemOpen AccessEvaluation of a family intervention programme for the treatment of overweight and obese children (Nereu Programme): a randomized clinical trial study protocol(BioMed Central, 2013) Serra Payà, Noemí; Ensenyat Solé, Assumpta; Real, Jordi; Castro Viñuales, Ivan; Zapata Rojas, Amalia; Galindo Ortego, Gisela; Solé Mir, Eduard; Bosch Muñoz, Jordi; Mur, José María; Teixidó Armengol, ConxitaBackground: Obesity is mainly attributed to environmental factors. In developed countries, the time spent on physical activity tasks is decreasing, whereas sedentary behaviour patterns are increasing. The purpose of the intervention is to evaluate the effectiveness of an intensive family-based behavioural multicomponent intervention (Nereu programme) and compared it to counselling intervention such as a health centre intervention programme for the management of children"s obesity. Methods/Design: The study design is a randomized controlled multicenter clinical trial using two types of interventions: Nereu and Counselling. The Nereu programme is an 8-month intensive family-based multi-component behavioural intervention. This programme is based on a multidisciplinary intervention consisting of 4 components: physical activity sessions for children, family theoretical and practical sessions for parents, behaviour strategy sessions involving both, parents and children, and lastly, weekend extra activities for all. Counselling is offered to the family in the form of a monthly physical health and eating habits session. Participants will be recruited according the following criteria: 6 to 12 year-old-children, referred from their paediatricians due to overweight or obesity according the International Obesity Task Force criteria and with a sedentary profile (less than 2 hours per week of physical activity), they must live in or near the municipality of Lleida (Spain) and their healthcare paediatric unit must have previously accepted to cooperate with this study. The following variables will be evaluated: a) cardiovascular risk factors (anthropometric parameters, blood test and blood pressure), b) sedentary and physical activity behaviour and dietary intake, c) psychological aspects d) health related quality of life (HRQOL), e) cost-effectiveness of the intervention in relation to HRQOL. These variables will be then be evaluated 4 times longitudinally: at baseline, at the end of the intervention (8 months later), 6 and 12 months after the intervention. We have considered necessary to recruit 100 children and divide them in 2 groups of 50 to detect the differences between the groups. Discussion: This trial will provide new evidence for the long-term effects of childhood obesity management, as well as help to know the impact of the present intervention as a health intervention tool for healthcare centres. Trial registration: ClinicalTrials.gov, NCT01878994