Materials docents (educació superior) - Assignatures
Permanent URI for this community
Materials en accés obert derivats de l'activitat docent elaborats pel professorat de la Universitat de Lleida. Podeu trobar el programa de la matèria, el material docent utilitzat per les classes teòriques o pràctiques, exercicis, problemes, pràctiques, models d'examen, etc.
Browse
Browsing Materials docents (educació superior) - Assignatures by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 126
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessMòdul 3.4 Problemes. Definició de classes(2000) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemMetadata onlyMòdul 4. Monografías de fruticultura - N.º 4. Guía para la elaboración de proyectos de explotaciones frutales(Paperkite Editorial, 2000) Urbina Vallejo, ValeroEl presente libro pretende poner a disposición del proyectista una metodología para la elaboración de proyectos de explotaciones frutales. Su contenido tiene un carácter, principalmente, docente y se encuadra dentro del temario de la asignatura “Explotaciones Frutales” que se imparte a los estudiantes de segundo ciclo de la titulación de Ingeniero Agrónomo, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Lleida. Sus capítulos coinciden con una parte de los temas de la citada asignatura. En sus páginas se ha hecho especial hincapié en mostrar todos aquellos aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de planificar y diseñar una explotación frutal, y en mostrar cómo deben tomarse las decisiones en el proceso de planificación. Para ello se ha seguido la metodología general para la elaboración de proyectos de ingeniería, y se ha particularizado a proyectos de producción frutícola. Se muestra con mayor detalle el componente referido a la plantación, incluido el plan productivo y la tecnología de producción, y se recogen someramente otros componentes, como edificaciones y otras obras, que no son específicos de los proyectos de explotaciones frutales. A la metodología tratada se añaden en cada capítulo los aspectos formales que es preciso reflejar documentalmente en el proyecto, con la finalidad de que el libro sirva de guía, también, para la redacción de los documentos del proyecto. Se ha procurado no incluir referencias ni citas en el texto, salvo algunas excepciones, ya que su contenido se basa en el conocimiento generalizado. Únicamente se indicarán referencias, a pie de página, en aquellos casos en que se considere útil para la ampliación de algunos aspectos o bien como libro de consulta sobre aspectos generales del tema tratado. Este libro se complementa con el libro número 3 de esta misma colección de Monografías de Fruticultura, titulado: “El sistema productivo en explotaciones frutales”, por lo que se recomienda su lectura previa. Los conocimientos que se requieren para proyectar explotaciones frutales deben haberse adquirido previamente en asignaturas específicas de Fruticultura (como “Fruticultura General” y “Fruticultura Especial”), así como en otras asignaturas tecnológicas impartidas en las Escuelas de Ingeniería Agraria. El texto no trata, por lo tanto, de la producción frutícola, ni del diseño de instalaciones, ni es un prontuario de Fruticultura, sino que solamente expone una metodología para la elaboración de proyectos de explotaciones frutales. La presente publicación, aunque es fundamentalmente docente, como ya se ha citado, puede ser también útil a los ingenieros proyectistas agrarios por su aportación a la metodología de planificación, diseño y evaluación de explotaciones.
- ItemOpen AccessMòdul 3. Monografías de fruticultura - N.º 3. El sistema productivo en explotaciones frutales(Paperkite Editorial, 2000) Urbina Vallejo, ValeroEn numerosas ocasiones nos hemos planteado los profesores de Fruticultura como distribuir el contenido de esta materia entre las diferentes asignaturas que comprenden los planes de estudio. Generalmente se ha dividido en dos partes. Una comprende el estudio básico de la morfología y fisiología de la planta, la acción del medio ecológico, la propagación y las técnicas de cultivo. La otra parte comprende el estudio independiente de las características de las diversas especies y variedades y sus técnicas productivas particulares. Es decir, primero se estudia la planta con sus funciones y características, y luego se estudia la plantación con sus necesidades culturales. Pero normalmente no se contempla un nivel superior, como es la integración de las diferentes plantaciones en el contexto de una explotación frutal; aspecto, posiblemente, menos científico y más técnico, que está plenamente incluido en la ingeniería agraria y en las funciones del futuro técnico en Fruticultura. En este sentido, contemplando los tres niveles comentados: planta, plantación y explotación, y teniendo en cuenta la estructura cíclica de los estudios cursados en nuestro Centro, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de Lleida, propuse desarrollar una asignatura para impartir los conocimientos que requiere la planificación, diseño y gestión de explotaciones frutales. Para ello aproveché la experiencia de mi anterior etapa profesional como profesor de “Proyectos”, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Con esta nueva asignatura se conseguía completar los estudios que requiere un técnico en Fruticultura, y no repetir en el segundo ciclo de la carrera aspectos o temas impartidos en las asignaturas de primer ciclo. Teniendo en cuenta, además, que muchos alumnos provienen de otros Centros en los que, como ocurre en el nuestro, ya han superado en el primer ciclo el temario general y específico de Fruticultura. Con la entrada en vigor de los nuevos planes de estudio de 1993, dicha asignatura paso a denominarse “Explotaciones Frutícolas”, cuya denominación se mantiene actualmente, impartiéndose en el segundo ciclo de la titulación de Ingeniero Agrónomo, en el Departamento de Hortofruticultura, Botánica y Jardinería de la Universidad de Lleida. La carga docente que tiene asignada es de seis créditos (60 horas), y comprende una parte general sobre metodología y una parte específica sobre tipología de explotaciones. Los capítulos de este libro coinciden con los primeros temas de la citada asignatura, en los que se analizan las características del sistema productivo de una explotación frutal. Se ha procurado no incluir en el texto del libro referencias ni citas, salvo algunas excepciones, ya que su contenido se basa en el conocimiento generalizado, y pretende ser una síntesis de él. Únicamente se indicarán referencias, a pie de página, en aquellos casos en que se considere imprescindible o bien útil para la ampliación de algunos aspectos. En posteriores números de esta colección de Monografías de Fruticultura se tratará sobre la elección de alternativas estratégicas en la planificación de una explotación frutal, sobre el diseño y la evaluación, así como sobre el control y la gestión de una explotación. Igualmente se tiene la pretensión de recoger en otras publicaciones la tipología y las características especificas de explotaciones con diferentes especies y estrategias productivas. La presente publicación, aunque tiene un carácter docente, como ya se ha citado, puede ser también útil a técnicos proyectistas y a otros profesionales de la Fruticultura, por su aportación al conocimiento del sistema productivo y a la metodología de la toma de decisiones en la planificación de una explotación frutal.
- ItemOpen AccessMòdul 4. Pràctiques(2000) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria); Sendín Veloso, Montserrat; Villanueva Palacios, Pantaleó
- ItemRestrictedMòdul 5. Monografías de fruticultura - N.º 5. Morfología y desarrollo vegetativo de los frutales(Paperkite Editorial, 2001) Urbina Vallejo, ValeroLa presente Monografía se integra dentro de la parte denominada "Fruticultura General", y su estudio es el primer paso para la formación y especialización en la materia. Independientemente de los conocimientos básicos que se tengan, relacionados con las plantas y el medio, y de los conocimientos fitotécnicos adquiridos en otras materias, el estudio en profundidad de la Fruticultura debe comenzar por el conocimiento concreto de los aspectos morfológicos y fisiológicos de los frutales, para comprender luego, más fácilmente, aspectos que se estudiarán al tratar la propagación, la incidencia del medio ecológico y las técnicas culturales aplicadas. Aunque en un principio parezca redundante con otras materias básicas, se hace hincapié en la necesidad de conocer la biología particular de las especies frutales, por la importancia que tiene para comprender, posteriormente, aspectos tan diferentes como la 6 soldadura del injerto, la sintomatología de helada, los hábitos de fructificación, la respuesta a la poda, el control de la producción, etc. Igualmente, estos conocimientos biológicos específicos servirán de base para profundizar luego en aspectos ecofisiológicos y de manejo y gestión de los diferentes cultivos frutales.
- ItemOpen AccessMòdul 1. Introducció a l'algorísmica(2001) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessMòdul 6. Monografías de fruticultura - N.º 6. La fructificación de les frutales(Paperkite Editorial, 2002) Urbina Vallejo, ValeroEl presente libro es continuación de la anterior Monografía n.º 5 de esta misma serie y que tiene por título "Morfología y crecimiento vegetativo de los frutales". Sus capítulos dedicados a la fructificación de los frutales completan el estudio de la morfología y fisiología de las plantas. Este libro tiene, también, un carácter plenamente docente, y junto con las sucesivas Monografías de la misma serie que irán apareciendo, dedicadas a la influencia del medio ecológico y a la propagación, completarán el programa de la asignatura "Fruticultura General" (de 6 créditos) que actualmente se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Lleida. Dicho programa tiene su continuación en la asignatura denominada "Tecnología de la Producción Frutal". Dentro de la materia Fruticultura, el contenido del texto se integra dentro de la parte denominada "Fruticultura General", cuyo estudio es el primer paso para la formación y la especialización profesional en Fruticultura.
- ItemOpen AccessMòdul 3.3 Problemes. Disseny Recursiu(2003) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria); Sendín Veloso, Montserrat; Villanueva Palacios, Pantaleó
- ItemOpen AccessMòdul 5. Exàmens(2003) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria); Sendín Veloso, Montserrat; Villanueva Palacios, Pantaleó
- ItemOpen AccessMòdul 3.2 Problemes. Disseny Iteratiu(2004) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria); Sendín Veloso, Montserrat; Villanueva Palacios, Pantaleó
- ItemOpen AccessMòdul 2. Els 11 manaments per al disseny de classes(2004) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessMòdul 3.5 Problemes. Ordenació(2005) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessMòdul 3.1 Problemes. Backtracking(2005) Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessMòdul 7. Monografías de fruticultura - N.º 7. Propagación de los frutales(Paperkite Editorial, 2005) Urbina Vallejo, ValeroCoincidiendo con la finalidad docente comentada, el presente texto presenta al estudiante la materia sistematizada para que le sirva de guía a la hora de abordar el estudio de la propagación y, a su vez, que con la lectura previa de cada tema pueda dedicar las clases a aclarar sus dudas y profundizar en el conocimiento, en lugar de emplearlas para tomar extensos apuntes, como es costumbre. Esto debe permitir el dedicar las horas establecidas para clases prácticas, realmente, a la realización de prácticas, sin que éstas sean ocupadas por las clases teóricas, como muchas veces ocurre bajo la excusa de falta de tiempo. En el libro se ha tratado de plasmar el conocimiento generalizado de los diferentes temas de una forma sencilla y fácil de comprender. Se ha evitado, en lo posible, dar referencias a autores y a trabajos de investigación, e incluir datos excesivos; procurando no perder por ello el nivel científico-técnico deseable. Asimismo, como en las anteriores Monografías, para facilitar la elaboración y edición del libro sólo se incluyen figuras sencillas y tablas sinópticas, y no se incluyen fotografías para abaratar su coste. Estas deficiencias deben suplirse en las clases al ilustrar cada uno de los temas tratados y, sobre todo, con la observación del material vegetal seco disponible en el laboratorio y con la observación del material existente en el vivero del Campo de Prácticas del Centro. Además, el estudiante debe completar su conocimiento consultando otros textos y otras fuentes de información, especialmente las revistas científicas y técnicas y los nuevos medios informáticos.
- ItemOpen AccessMòdul 2. Patrons de disseny GoF: Herència versus Delegació(2007) Gimeno Illa, Juan Manuel
- ItemOpen AccessMòdul 1. Monografías de fruticultura - N.º 1. Legislación y aspectos básicos sobre planta de vivero de frutales(Paperkite Editorial, 2008) Urbina Vallejo, ValeroLos aspectos tratados en el libro siguen formando parte de la materia "Propagación y Viveros de Frutales", impartida en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Lleida. Sus capítulos y apartados son coincidentes con los primeros temas de la parte de viveros de frutales que recogen la legislación y los fundamentos. El conocimiento del marco legal es una base esencial para la planificación, diseño y explotación de viveros. Aunque el estudio de la legislación suele resultar tedioso para los estudiantes de ingeniería, en este caso se considera imprescindible incluir el marco legal en su formación, puesto que su actividad profesional en sector viverístico va a requerir ese conocimiento. Los capítulos del libro se han estructurado siguiendo los diferentes tipos de normativas que afectan a la actividad viverística, recogiendo además de las disposiciones legales, los aspectos básicos de la obtención y protección de variedades, del material vegetal, de los productores, de los procesos de producción y de la comercialización. A partir de estos conocimientos generales el estudiante puede abordar el estudio de los diferentes tipos de vivero, según las especies o grupos de especies producidas. Como el libro tiene un carácter eminentemente docente, se ha incorporado al final de cada capítulo un cuestionario de evaluación, con la finalidad de que el estudiante pueda contrastar sus conocimientos sobre el tema tratado.
- ItemOpen AccessMòdul 5. A brief introduction to Java Enterprise Edition Platform (JEE)(2008) Gimeno Illa, Juan Manuel; Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessMòdul 2. Introduction to Web applications with Java technology(2008) Gimeno Illa, Juan Manuel; Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessMòdul 4. Tools for model-view separation(2008) Gimeno Illa, Juan Manuel; Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)
- ItemOpen AccessMòdul 6. Session management(2008) Gimeno Illa, Juan Manuel; Ribó i Balust, Josep M. (Josep Maria)